SELECCIÓN DE MICRORRELATOS

 HUIR ES DE COBARDES

Carmen había agotado las lágrimas. Sus ojos ardían en un fuego avivado por ráfagas de dolor. Como ardía ya en la calle, junto a la puerta de casa, la ropa de su esposo. ¿Y ahora qué? Ahora debía salir después de mucho tiempo encerrada, estigmatizada, con una caña en la mano para que los demás huyeran de ella. ¡Qué ironía! ¿Cómo escapar de alguien en una Calahorra amurallada y, desde hace unos días, cerrada a cal y canto? ¿Quién podría hacerlo? El alcalde y sus acólitos lo habían hecho, naturalmente. No hay mayor descrédito que abandonar al pueblo al que se sirve y por el que se ha sido elegido. Más pronto que tarde tendrían que regresar. Habían logrado huir de la peste, pero jamás conseguirían ponerse a cubierto del desprecio de sus vecinos.

(Primera mención especial Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra 2016)


---------------------------------


EL PUENTE

—“Cada vez me cuesta más esfuerzo regresar a casa desde La Ambilla. Los años no perdonan, pero solo el hecho de cruzar el puente me hace sentir más joven. Desde ahí arriba poco importa si el Cidacos lleva mucha agua; uno se encuentra más seguro. Algunos días me detengo, junto a la barandilla, a observar y escuchar el discurrir del río. Es como si quisiera contarme su quehacer cotidiano, lo mismo que hago yo al escribir este diario. Recuerdo perfectamente el día de la inauguración del puente. Tenía tan solo nueve años, pero percibí enseguida la importancia del momento. Sentí el orgullo de ser calagurritano y pertenecer a una ciudad pionera en ese tipo de construcciones”—. El abuelo cierra el cuaderno—. Es hora de dormir.

—Yayo, ¿ese abuelo tuyo que escribió eso fue al que mataron?

—No, murió de viejo.

—¿Y el puente?

—A ese sí lo mataron.

(Quinto puesto Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra 2019)


----------------------------------


LA ESPADA DE MADERA

El trote de los caballos despertó a Carlitos. Raudo salió del jergón, apoyó con cuidado su espada de madera –fabricada por el abuelo Tomás- en el suelo, junto a una de las esquinas de la buhardilla, y se asomó al ventanuco.  Un enorme pelotón de soldados franceses ocupaba la Plaza del Raso. Tras seguir las indicaciones de dos agricultores, se adentraron en la calle Santiago hasta desaparecer.

Durante la comida, tres uniformados, bayoneta en mano, irrumpieron en la casa reclamando la totalidad del vino en nombre del Rey José I. Todos se levantaron asustados. Carlitos echó a correr escaleras arriba mientras su padre reunía los cántaros. Poco después, uno de los franceses notó como alguien le pinchaba fuertemente en la parte inferior de la espalda.

-¡Fuera de aquí!

Los soldados se miraron incrédulos. El abuelo tomó asiento y, con cierto aire de satisfacción, llenó su jarra de vino.

(Sexto puesto Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra 2016)


---------------------------------


TRABAJADORAS Y CALAGURRITANAS

Antonia estaba decidida. Llevaba mucho tiempo hablando de ello con sus compañeras. Su marido, sin embargo, no veía con buenos ojos que su esposa hiciera ese tipo de reivindicaciones. Consideraba que el sueldo de la mujer era un mero complemento de los ingresos familiares. Así había sido desde siempre y lo contrario supondría desobedecer la voluntad de Dios. Además, el precio del pan y de otros alimentos básicos se había disparado en los últimos años y cualquier dinero era muy importante para hacer frente a los gastos cotidianos.

Antonia no podía comprender que ella, por el hecho de ser mujer, cobrara dos tercios menos que un hombre. Siempre recordaba con orgullo como su madre, veinte años antes, había tenido la gallardía de acudir al Centro Obrero y protestar airadamente por los derechos de las mujeres trabajadoras ante la incredulidad de los allí presentes.

Llegó el día y Antonia no fue a su trabajo. Se vistió con sus mejores galas y salió a la calle con la cabeza erguida y el paso firme. Durante cuatro días, setecientas calagurritanas hicieron huelga en el sector conservero. La gran mayoría no sabía leer ni escribir, pero sí supieron reconocer con claridad la injusticia.

(Seleccionado en 11º lugar en el Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra 2023)


---------------------------------


EL ULISES DE ANA

Ana se levantó radiante aquel 31 de agosto. Se puso sus mejores galas y salió a la calle. La ciudad era un auténtico bullicio, como no podía ser menos en el día grande de las fiestas. Pero para Ana era mucho más; llevaba ocho años esperando ese momento, desde que se aprobara la Ley General, así que buscó un atajo para evitar encontrarse con los varios pretendientes que la solían rondar. Llegó a su destino y se sentó en el borde de uno de los bancos para no arrugar su falda nueva. Por un instante, mientras esperaba, creyó ser Penélope y sonrió. Poco a poco fue llegando gente, más por la inercia de la fiesta que por otra cosa. La joven saludaba inclinando levemente la cabeza al tiempo que miraba a lo lejos. De pronto, sucedió. Un lejano pitido y una nube de humo indicaban que estaba llegando. Pocos minutos después, el Ulises de Ana hacía su entrada en la estación de Calahorra. La inauguración de la línea Tudela-Bilbao estaba siendo todo un éxito. Ella se puso en pie, levantó los brazos y gritó:

-¡Viva San Emeterio y San Celedonio! ¡Viva Calahorra! ¡Viva el ferrocarril!

(Seleccionado en 8º lugar en el Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra 2022)














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todo el mundo es libre de expresar su opinión, siempre que sea desde el respeto y sin insultos. Gracias por participar.